CINE, ARTE, NUEVOS MEDIOS

martes, 7 de diciembre de 2010

La imagen proyectada en el arte: una visión cronológica



En un número de October de 2003, Malcom Turvey se preguntaba por los efectos del uso de imágenes proyectadas en el arte contemporáneo, "sus causas, su significado tanto estético como social, para los artistas y para el público, para los medios tradicionales y las instituciones del cine, la pintura y la escultura, y su lógica económica." Para responder a esta interrogante, October organizó una mesa redonda cuya transcripción publicó en el número citado al final de esta entrada.
He traducido la primera parte de dicho artículo, en la que Chrissie Iles, curadora del Whitney Museum of American Art de New York, presenta una visión panorámica y cronológica de la relación entre el cine y las artes plásticas.
_______

Hal Foster: Quizás deberíamos comenzar, si es posible, con una visión cronológica del interés de los artistas por la imagen proyectada, y al interior de esa genealogía, una tipología, porque existe toda clase de imágenes proyectadas –instalaciones de imágenes, cine, video, digitales, etc.- y es importante tener en cuenta las diferencias entre ellas.

Chrissie Iles: La reproducción mecánica, por supuesto, ha sido importante para los artistas desde que surgió en el siglo diecinueve. De hecho, deberíamos retroceder hasta el siglo dieciocho, cuando los artistas lidiaban con la cámara obscura por un lado y el panorama por el otro. Ambos pueden ser citados como precursores de una preocupación artística posterior que, durante el siglo veinte, se ocupa tanto de la proyección de una imagen en el espacio como de la tridimensionalidad de la experiencia de una imagen en el espacio. En el siglo diecinueve, pintores como Degas, Munch y Eakins usaron la fotografía de forma parecida a cómo los pintores del siglo anterior usaban la cámara obscura para realizar sus pinturas. En los años de 1920, Duchamp se interesó por los experimentos temporales de Muybridge y Marey. Sus películas y sus discos rotativos, así como las películas de Léger y de Man Ray, constituyen un breve momento en Francia durante el cual el cine y el movimiento fueron explorados por artistas que trabajaban con otros medios. Richter, Eggeling y Ruttman introdujeron la abstracción en el cine, y paralelos entre el cine y la pintura comenzaron a aprecer –cuadros abstractos y películas abstractas emergen al mismo tiempo, como reacción a las convenciones pictóricas. En [Norte]América, durante los 1930s y 1940s, cineastas como Feininger, John y James Whitney, y otros, experimentaron con el cine abstracto y buscaron una fusión a lo Kandisky entre el arte, el cine y la música, intentando crear una síntesis entre imagen, sonido y color.
El fin de la segunda guerra mundial marcó una nueva fase en el cine experimental, cuando cineastas como Maya Deren, Jonas Mekas, Oscar Peterson, Ken Jacobs y Stan Brakhage, que venían de la novela y de la poesía, empezaron a utilizar cámaras de 16mm. Su cine provenía de una idea poética o literaria de la expresión personal, y de un interés por el lenguaje. La importancia de la literatura y el lenguaje era también evidente en las películas Beat de los años 1950, incluyendo las películas vinculadas con William Burroughs y películas como Pull my Daisy (1958) y las películas de Shirley Clark como The cool World (1963).
En los años de 1960, Warhol fue la figura central en cuanto a la conexión entre el cine y la pintura. Su paso de la pintura al cine estuvo influenciado directamente por el cineasta Jack Smith y por la pintora y cineasta Marie Menken, quien apareció en películas como Chelsea Girls (1966). La reproducción mecánica, derivada del cine y de la fotografía, fue aplicada a la pintura en el Pop art. Mientras tanto, en películas como Empire (1964), Warhol ralentizó la película hasta lo estático, mientras que el minimalismo introducía una experiencia visual fenomenológica, sincrética, en la escultura.
Fue en ese momento, a mediados de los años de 1960, que los artistas, principalmente escultores, comenzaron a usar el cine. Algunos lo empleaban simplemente para documentar performances y happenings. Otros lo incorporaron en sus prácticas conceptuales, como New York Windows (1966) de Mel Bochner y Robert Moskowitz; o, como Richard Serra, lo usaron como parte de una aproximación más amplia de cuestiones escultóricas, enfocada en el proceso. Al mismo tiempo, cineastas estructuralistas [NT: “Structural filmmakers” en el original] como Anthony, Paul Sharits, Michael Snow, Ernie Gehr y Hollis Frampton, exploraban varias cuestiones similares, aunque las películas de Sharits se mantuvieron cerca de la pintura, especialmente obras con varias pantallas como Shutter interface (1975), que demuestra una recurrencia de los intentos por fusionar el color con el sonido.
A fines de los 70 y en los 80, lo narrativo comenzó a reaparecer en el trabajo de artistas y cineastas experimentales. Tanto en el cine experimental como en el video, y entre artistas que trabajaban con la película, ocurrió un viraje hacia narrativas cada vez más complejas, que se alejaban de las ideas estructuralistas o las exploraciones del espacio basadas en el proceso. Cineastas como Ken Jacobs y Ernie Gehr fueron excepciones a la regla, así como también lo fueron cineastas como Peter Hutton, quienes crearon, y siguen creando, cuadros fílmicos que evocan la imagen de la fotografía fija. No existen cortes claros y cada década sucesiva contiene a la vez el residuo de la anterior y la semilla de la siguiente.
Creo que la década de 1990 vio el cumplimiento de las predicciones que Marshall McLuhan hizo en los 60. McLuhan describió el siglo diecinueve como un siglo obsesionado por la privacidad y el siglo veinte como un siglo obsesionado por la comunicación. Craigie Horsfield ha dicho recientemente que el cine es un medio esencialmente socializante. Constantemente nos preguntamos los unos a los otros “¿Qué películas has visto? ¿Te gustó tal o cual?” Todo el mundo quiere compartir sus experiencias de ver una película narrativa. El cine crea una suerte de tejido conectivo, socialmente y culturalmente, mucho más que cualquier otra cosa –como las novelas o la tele por ejemplo. Creo que el uso que los artistas le han dado al cine en los años 1990, y particularmente al cine popular de Hollywood, tiene que ver con el deseo de involucrase con, y quizás influenciar, el tejido conectivoque el cine crea, y participar de un lenguaje común de comunicación.

-Malcolm Turvey, Hal Foster, Chrissie Iles, George Baker, Matthew Buckingham, Anthony McCall. Round Table: The Projected Image in Contemporary Art. October, Vol. 104 (Spring, 2003), 71-96.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Pasaje 18 expandido 2 y un enlace


Hace unos meses colgué una entrada acerca de la disponibilidad de películas de vanguardia en el pasaje 18 de Polvos Azules.
En los últimos meses, la lista de DVDs disponibles se ha incrementado e incluye también:

Avant-Garde 3: Experimental Cinema 1922-1954
Treasures IV: American Avant-Garde Film, 1947-1986
Cinéma différent
Jordan Belson: 5 essential films
Decasia: The state of decay. A film by Bill Morrison
The collected films of Takahiko iimura
El documental-homenage: The revenge of the Dead Indians: In memoriam John Cage

Aprovecho esta entrada para mencionar que acabo de incluir en la sección de enlaces la Enciclopedia de Nuevos Medios desarrollada en conjunto por el Departamento de nuevos medios del Centre Georges Pompidou de París, el Museum Ludwig de Colonia, el Centre pour l'image contemporaine Saint-Gervais Genève de Ginebra, la asociación Constant de Bruxelas y el Centre national des arts plastiques. Esta enciclopedia incluye biografías y clips los video artistas (y varios performers) más reconocidos, desde Marina Abramovic hasta Jud Yalkut.

El lenguaje de Bruce Conner en Idiom



Como era de esperarse, desde que Bruce Conner falleció hace más de dos años se han multiplicado las proyecciones retrospectivas de su obra, y sus ensamblajes y demás obras parecen ahora surgir en sectores de museos donde antes no se encontraban.
Todo eso es bueno.
Nitrato lírico anunciaba recientemente la muestra retrospectiva de la obra de Conner en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
En esta entrada sólo quiero llamar la atención sobre el artículo colgado en la página IDIOM, una excelente reseña de las películas de Bruce Conner, publicado con ocasión a la proyección de sus películas en Film Forum.
He traducido el inicio de dicho artículo.

______

La forma social, de culto y anti-pop de Frankenstein: Bruce Conner en Film Forum


El lenguaje del mundo visual es interno y externo a la vez, simultáneamente e inconscientemente ignorado y absorbido. En raras instancias sus manipulaciones nos permiten percribirlo y tomar parte en la conversación. La mente trabaja sin cesar, consumiendo imágenes constantemente, sin un respiro para meditar sobre la serie de connotaciones que se acumulan rápidamente. En esas ocasiones en las cuales el vocabulario se revela, podemos considerar la manera en que estas asociaciones se relacionan unas con otras y delinean nuestra percepción; una instrospección casi espiritual de nuestro banco de datos visual y una apertura para la participación activa en el diálogo visual.

Cuando Bruce Conner falleció en 2008 a la edad de 74 años, su legado, así como su trabajo, no era simple de decifrar. La suya fue una carera multifacética guiada por un escepticismo ardiente. Ahí donde las palabras no eran confiables, él trabajó con imágenes. Cuando su estilo fue elogiado, lo cambió. Cuando el arte comercial lo aceptó, simuló su propia muerte (su primera exposición individual se llamó "El trabajo del que fuera Bruce Conner"). Sospechaba de las instituciones, dio por concluida su carera más de una vez, retiró sus películas de los canales de distribución y frecuentemente envió representantes para que se hicieran pasar por "Bruce Conner" en paneles y proyecciones. Cuando llegó el momento de conmemorar al proteico Conner, fue canonizado por su trabajo en escultura, collage y ensamblaje, pero fue su experimentación con la imagen en movimiento la que lo hizo merecer tantos homenajes y que perdura como su trabajo más relevante [...].

IDIOM. Stephanie Harris 11 de noviembre, 2010

jueves, 23 de septiembre de 2010

Sueños Bárbaros por el día de la bibliodiversidad



El 21 de setiembre se celebró el día de la bibliodiversidad en varios países de Latinoamérica. Una de las actividades de la Alianza Peruana de Editores fue la de colgar frangmentos de libros y cuentos para descarga gratuita en un blog creado para la ocasión.
En esta entrada quiero recomendar la lectura de Sueños Bárbaros, la excelente novela de Rodrigo Nuñez Carvallo, que además gira en torno al cine. El primer capítulo puede ser descargado en este enlace.
Entre otras cosas, este primer capítulo narra una sesión con Ayahuasca, lo cual me recuerda un par de críticas que recibí por el nombre que decidí darle a este blog. Yo pensaba en Metaphors on vision de Stan Brakhage, pero parece que un par de personas asociaron las visiones metafóricas con las de los psicotrópicos. Esa no era, en todo caso, mi intención original.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Ciclo audiovisual Sensxperiment. Inmersión Sensorial



Retransmito la información recibida acerca de las actividades que tendrán lugar en Octubre 2010, en el marco del 11º Encuentro Internacional de Creación Sensxperiment.
_____

Sesión #2
Martes 5 Octubre 2010 / 2 pases 18h y 21h. Filmoteca de Andalucía. Sala Val del Omar. Córdoba
Jueves 7 Octubre 2010 / 20.30h. Palacio Erisana. Lucena
· Serene Velocity, Ernie Gehr, Estados Unidos, 1970, 23 min, 16 mm (a 16 fps).
· Instructions for a Light and Sound Machine, Peter Tscherkassky, Austria, 2005, 17 min, 35mm.
· CROSSROADS, Bruce Conner, Estados Unidos, 1976, 36 min.


Efecto Flicker: la Dream Machine. Exposición
6 a 20 Octubre 2010. Sala la Etiqueta me duele. Lucena


Descrita como “la primera obra de arte para ser observada con los ojos cerrados”, la Dream Machine es un dispositivo que puede provocar un estado de ensoñación y fenómenos perceptivos como la visión de patrones de formas y colores. FLicKeR es un documental que narra la historia de la Dream machine y de su creador, Brion Gysin. La película entrelaza la historia de la propia máquina con testimonios de músicos, artistas y algunos conocidos de Gysin que experimentaron con ella en sus inicios.


Sesión #3
Martes 19 Octubre 2010 / 2 pases 18h y 21h. Filmoteca de Andalucía. Sala Val del Omar. Córdoba
· Optofonica Surround Cinema. Trabajos de: Evelina Domnitch + Dmitry Gelfand + Richard Chartier, Ryan Jeffery + Scanner, Telcosystems, Ryoichi Kurokawa, Kanta Horio, Jason Graham + Kim Cascone + Tez, Skoltz_Kolgen, Kaffe Matthews, Marcel Wirckx, Martijn Van Boven, Otolab, Rayxxxx, Lia + @C, Bas Van Koolwijk, Frank Bretschneider, Domenico Sciajno, Pe Lang + Zimoun, Quayola + Mira Calix + Autobam, Ulf Langheinrich, Skif++, David Muth & Hiaz, Kurt Hentschlager, etc...


Live Cinema / 20.00h:
· Optical Machines (SHIFT)

+info: http://www.sensxperiment.es/

sábado, 28 de agosto de 2010

Cine a contracorriente: Latinoamérica y España (Vía Nitrato Lírico)



Esta pared no es medianera (Fernando De Szyszlo, 1952)

Retransmito en esta entrada la información anunciada por Marcos Ortega en su excelente blog Nitrato Lírico acerca del congreso y del programa itinerante dedicados al cine de vanguardia experimental de Latinoamérica y España. Resalto asimismo la proyección de trabajos realizados por peruanos como Alberto Borea, Diego Lama, y la película de Fernando de Szyszlo Esta pared no es medianera. He incluido algunos enlaces y suprimido otros para que los busquen en la página de Marcos Ortega.

______

Bajo el título de 'Cine a contracorriente: Latinoamérica y España - Diálogos, confluencias, divergencias... en los últimos 80 años' el SEACEX y el CCCB nos presentan un grupo de elementos (congreso, programa itinerante y DVD) con el objeto de investigar y dar a conocer el cine de vanguardia/experimental de América Latina y España. El proyecto, comisariado por Antoni Pinent, con el asesoramiento de los especialistas Angélica Cuevas Portilla, Rubén Guzmán y Marta Lucía Vélez, se iniciará los días 28 al 31 de Octubre con un congreso que contará con la presencia de cineastas y espelialstas de ambos lados del Atlántico: Narcisa Hirsch, Ximena Cuevas, Jorge La Ferla, Arlindo Machado, Jesse Lerner, Tomàs Pladevall, Alfonso del Amo, Ángela López, y Juan José Mendy. El congreso constará de diversas ponencias, mesas redondas, una masterclass sobre montaje por Nelson Rodríguez (Cuba) y un 'Taller de introducción a la animación experimental' impartido por Lourdes Villagómez (México).

El programa itinerante constará de seis sesiones temáticas con un total de 59 títulos que serán proyectados por primera vez durante el congreso. De forma similar a 'Del éxtasis al arrebato' este proyecto contará con su catálogo en DVD, que se centrará exclusivamente en la producción latinoamericana y que será editado por Cameo.


Congreso: (sujeto a cambios)

Jueves 28 de Octubre
11:30-13:30 Masterclass: Sobre el montaje por Nelson Rodríguez (Cuba)
17:00-18:45 Apertura por Jorge La Ferla (Argentina) + Proyección Sesión 1: Revolución y contracultura
19:15-21:00 Mesa introductoria de presentación con Rubén Guzmán (Argentina), Angélica Cuevas (México), Marta Lucía Vélez (Colombia) y Antoni Pinent (España)
22:00 Proyección Sesión 2: Cápsulas de tiempo

Viernes 29 de Octubre
10:30-12:00 Ponencia: FAC - Uruguay por Ángela López (Uruguay)
12:30-14:00 Ponencia: Asociación AANME por María Belén Moncayo (Ecuador)
17:00-18:45 Mesa redonda: Restauración - Preservación con Tomàs Pladevall (España), Rosa Cardona (España) y Juan José Mendy (Uruguay/España). Moderador: Alfonso del Amo (España)
19:15-21:00 Encuentro: La Mexicanidad con Ximena Cuevas (México) y Jesse Lerner (EEUU/México)
22:00 Proyección Sesión 3: Interferencias

Sábado 30 de Octubre
12:00 Mesa redonda: Colecciones - Archivos con Fernando Martín Peña (Argentina), María Belén Moncayo (Ecuador) y Irela Núñez (Perú). Moderadora: Ángela López (Uruguay)
17:00-18:45 Mesa redonda: Panóptico con Jorge La Ferla (Argentina), Arlindo Machado (Brasil) y Jesse Lerner (EEUU/México). Moderadora: Marta Lucía Vélez (Colombia)
19:15-21:00 Encuentro: Homenaje a Narcisa Hirsch conducido por Rubén Guzmán (Argentina)
22:00 Proyección Sesión 4: Señales de vida

Domingo 31 de Octubre
18:30 Proyección Sesión 5: Ejercicios de estilo
20:00 Proyección Sesión 6: Medio y masaje


Programa itinerante:

Sesión 1: Revolución y contracultura
- Revolución (Jorge Sanjinés, 1963. Bolivia, 10’, b/n, sonora, 16mm.)
- Juventud, rebeldía, revolución (Enrique Pineda Barnet, 1969. Cuba, 31’, color, sonora, 35mm.)
- BiBiCi Story (Carles Durán, 1969. España, 7’50”, color y b/n, sonora, 35mm.)
- Now! (Santiago Álvarez, 1965. Cuba, 5’, b/n, sonora, 35mm.)
- Quema (Alberto Fischerman, 1962. Argentina, 9’45”, b/n, sonora, 35mm.)
- Agarrando pueblo (Los vampiros de la miseria) (Luís Ospina y Carlos Mayolo, 1978. Colombia, 28’35”, b/n y color, sonora, 16mm.)

Sesión 2: Cápsulas de tiempo
- Fuego en Castilla (José Val del Omar, 1958 - 1959. España, 17’, b/n y color, sonora, 35mm.)
- Magueyes (Rubén Gámez, 1962. México, 9’, b/n, sonora, 35mm.)
- El fin (Sergio García, 1970. México, 8’, color, sonora, súper 8.)
- Photomatons (Eugeni Bonet, 1976. España, 3’, b/n, sonora, súper 8.)
- Camal (Miguel Alvear, 2001. Ecuador, 13’15”, b/n y color, sonora, 16mm.)
- Street Symphony (Sarah Minter, 2006. México, 5’40’’, color, sonora, vídeo.)
- Fome (Hambre) (Carlos Vergara, 1972. Brasil, 9’30”, color, muda, súper 8.)
- Mi co-ra-zón (Pola Weiss, 1986. México, 10’, color, sonora (diálogos), vídeo.)
- Ilha das Flores (Jorge Furtado, 1989. Brasil, 13’, color, sonora, 35mm.)


Sesión 3: Interferencias
- Traum (sueño) (Horacio Coppola y Walter Auerbach, 1933. Argentina/Alemania, 2’, b/n, muda, 16 mm.)
- La flecha y un compás (David José Kohon, 1950. Argentina, 10’58’’, b/n, sonora, 16mm.)
- Los placeres de la carne (Horacio Valleregio, 1977. Argentina, 12’, color, sonora, súper 8.)
- Juquilita (Elena Pardo, 2004. México, 2’20”, color, sonora, 16mm.)
- Ofrenda (Claudio Caldini, 1978. Argentina, 3’, color, sonora, súper 8.)
- Desnudo desciende (Silvia Gruner, 1986. México, 1’30”, b/n y color, muda, súper 8.)
- POESIA eVENTO (Gabriel Borba, 1954-75. Brasil, 1’22’’, color, sonora, súper 8.)
- Opus (José Ángel Toirac, 2005. Cuba, 4’40”, b/n, sonora, video.)
- Danse noire (Frederic Amat, 2005-2006. España, 3’33”, color, sonora, vídeo.)
- Xeroperformance (Paulo Bruscky, 1980. Brasil, 40”, b/n virado, sonora, súper 8.)
- L’espectador / Habitació amb rellotge / La llum / Conversa (Carles Santos, 1967. España, 6’40”, b/n, sonora, 16mm.)
- Horizonte sin Horizonte (Sandra DeBerduccy, 2007. Bolivia, 4’50’’, color, sonora, vídeo.)
- Natura (José Castillo, 2001. Venezuela, 1’40’’, color, sonora, 35mm.)
- Pintura 63 (Ton Sirera, 1962-1963. España, 5’30”, color, sonora, 16mm.)
- Impresiones en la alta atmósfera (José Antonio Sistiaga, 1988-1989. España, 7’, color, sonora, 70mm.)

Sesión 4: Señales de vida
- O pátio (Glauber Rocha, 1958. Brasil, 12’43”, color, sonora, 35mm.)
- La segunda primera matriz (Alfredo Gurrola, 1972. México, 15’, color, sonora, súper 8.)
- La ciudad en la playa (Ferruccio Musitelli, 1961. Uruguay, 12’, sonora, color, 16mm.)
- Documental (Alexander Apóstol, 2005. Venezuela, 2’, color, sonora, vídeo.)
- Esta pared no es medianera (Fernando De Szyszlo, 1952. Perú, 10´, b/n, sonora, 35mm.)
- El Aleph (Narcisa Hirsch, 2005. Argentina, 1’, color, sonora, súper 8 y 16mm.)
- Habana Solo (Juan Carlos Alom, 2000. Cuba, 14’30”, b/n, sonora, 16 mm.)
- Ice Cream (Antoni Padrós, 1970. España, 8’10”, b/n, sonora, 16 mm.)
- Miserere (Antoni Miralda y Benet Rossell, 1979. España, 12’, b/n, sonora, 16mm.)

Sesión 5: Ejercicios de estilo
- Ojo de pez (Gabriel Enrique Vargas Vázquez, 2007. Colombia, 15’24”, b/n, sonora, video.)
- Elegbe (Guillermo Zabaleta, 2008. Uruguay, 3’, b/n, sonora, 16mm.)
- Self-portrait (Ricardo Nicolayevsky, 1982-1985. México, 6’30”, color y b/n, súper 8 y 16mm.)
- 0778 (Marcellvs L., 2004. Brasil, 9’27”, color, sonora, video.)
- Tierra de sombra (Alberto Borea, 2002. Perú, 12’42, b/n, muda, video.)
- Passacaglia y Fuga (Laura Abel y Jorge Honik, 1976. Argentina, 16’, color, sonora, súper 8.)
- Corazón Sangrante (Ximena Cuevas, 1993. México, 3’, color, sonora (diálogo), video.)
- Farce Sensationelle! (Laida Lertxundi, 2004. España-EUA, 3’10”, b/n, sonora, 16 mm.)
- Cocinero (Daniela Cugliandolo. 1999. Argentina, 3’, b/n, sonora, súper 8.)
- F.I.R.T. 119 (Raymond Beluga Studio, 2002. Argentina, 10’ 24”, b/n, sonora, 16 mm y súper 8.)

Sesión 6: Medio y masaje
- Gallery Dogs (Diego Lama, 2005. Perú, 2’30”, color, sonora, video.)
- Travelling (Lluis Rivera, 1972. España, 10’25”, b/n, sonora, 16 mm.)
- Frank Stein (Iván Zulueta, 1972. España, 3’, b/n, muda, 16mm.)
- Las maravillas del mundo salvaje / hormigas (Lourdes Villagómez, 2000. México, 4’38”, color, sonora, video.)
- Límites (1ª persona) (Elías León Siminiani, 2009. España, 7’45”, color, sonora, vídeo.)
- Súper 8 (David Domingo, 1999. España, 7’25”, color, sonora, súper 8.)
- Chapucerías (Enrique Colina, 1987. Cuba, 11’, color y b/n, sonora, 35 mm.)
- Alice in Hollywoodland (Jesús Pérez-Miranda, 2006. España, 7’, b/n y color, sonora, vídeo.)
- Fear/Miedo (Claudia Aravena, 2008. Chile, 14’, color, sonora, video.)
- Minnesota 1943 (Toni Serra, 1995. España, 7’13”, b/n y color, sonora, vídeo.)
- O som, ou tratado de harmonia (Arthur Omar, 1984. Brasil, 17’, color, sonora, 35mm.)


Catálogo DVD:


- Traum (sueño) (Horacio Coppola y Walter Auerbach, 1933. Argentina/Alemania, 2’.)
- La flecha y un compás (David José Kohon, 1950. Argentina, 10’58’’.)
- Esta pared no es medianera (Fernando De Szyszlo, 1952. Perú, 10’.)
- La ciudad de la playa (Ferruccio Musitelli, 1961. Uruguay, 12’.)
- Magueyes (Rubén Gámez, 1962. México, 9’.)
- Revolución (Jorge Sanjinés, 1963. Bolivia, 10’.)
- Now! (Santiago Álvarez, 1965. Cuba, 5’.)
- Fome (Hambre) (Carlos Vergara, 1972. Brasil, 9’30”.)
- Ofrenda (Claudio Caldini, 1978. Argentina, 3’.)
- Agarrando pueblo (Los vampiros de la miseria) (Luís Ospina y Carlos Mayolo, 1978. Colombia, 28’35’’.)
- Ama Zona (Narcisa Hirsch, 1979. Argentina, 20’.)
- Chapucerías (Enrique Colina, 1987. Cuba, 11’.)
- Ilha das Flores (Jorge Furtado, 1989. Brasil, 13’.)
- Corazón Sangrante (Ximena Cuevas, 1993. México, 3’.)
- Hamaca paraguaya (Paz Encina, 2000. Paraguay, 8’15”.)
- Camal (Miguel Alvear, 2001. Ecuador, 13’15”.)
- Juquilita (Elena Pardo, 2004. México, 2’20”.)
- Gallery Dogs (Diego Lama, 2005. Perú, 2’30”, color, sonora, vídeo.)
- Documental (Alexander Apóstol, 2005. Vene-zuela, 2’.)
- Opus (José Ángel Toirac, 2005. Cuba, 4’40”.)
- Ojo de pez (Gabriel Enrique Vargas Vázquez, 2007. Colombia, 15’24”.)

lunes, 16 de agosto de 2010

El proyeccionista itinerante


Hace unas semanas tuve el placer de participar en el conversatorio que siguió a la proyección de las cintas de Marco Pando, cineasta-artista peruano radicado en Holanda.
Para esta ocasión preparé un texto corto. Cuando llegué a la sala de cine, me comunicaron que no leeríamos nada sino que conversaríamos de manera informal, comentando las películas a medida que avanzaba el programa. Esto resultó mucho más espontáneo e interesante, pero me quedé con las ganas de leer mi texto. Cuelgo a continuación el texto que no leí ese día y reitero el entusiasmo que sentí al descubrir la obra de Marco Pando.

__________


En “El rey de las montañas”, Marco Pando (o más bien, un personaje que llamaré “el proyeccionista”) anuncia que este trabajo nos “recuenta la historia de Chacalón usando el film como medio”. Al presentarnos de esta forma su trabajo, Marco nos revela un aspecto fundamental de su obra, que podemos encontrar, no sólo en “El rey de las montañas” sino en la mayoría de los trabajos que hemos visto esta noche.

Lo que nos anuncia “el proyeccionista” es que estas películas tienen tanto ver con el recuerdo (“recuenta a Chacalón….”) como con el film (o el cine) como medio, pues apuntan a los componentes estructurales del cine y a su condición ambigua. Ambigua porque el cine es dos cosas a la vez: es un objeto concreto (esa serie de fotogramas que vemos desfilar uno tras otro y que en este caso han sido intervenidos directamente, violentados por decirlo de alguna forma) y es una representación, una luz que sale de una máquina, una ilusión óptica y mental.

Las películas de Marco nos revelan cómo se construye esta ilusión: imágenes fijas progresan en el tiempo a cierta velocidad.
Generalmente, esa velocidad es de 24 (o 25) cuadros por segundo. Digo generalmente, porque nuevamente Marco nos demuestra que esa no tiene por qué ser la velocidad de proyección de un película.

Al principio de “El rey de las montañas” vemos al proyeccionista poner en funcionamiento el dispositivo con el cuál va a exhibir las imágenes. El proyector es una máquina, pero sin embargo lo vemos responder al pulso de la persona que lo usa. El proyeccionista, es entonces quien le da cuerda al dispositivo o quien determina manualmente la velocidad de proyección.

Esto me recuerda el texto de Hollis Frampton:

"(Se enciende el proyector)

Tantos watts de energía, distribuidos sobre algunos metros cuadrados de pantalla blanca sin nada en particular, en la forma de un rectángulo cuidadosamente estandarizado, tres unidades de alto por cuatro de ancho.
La performance es impecable. El performer es una máquina de precisión. Se ubica detrás de nosotros, generalmente fuera de nuestra visión. Su rango de acción puede ser limitado, pero al interior de ese rango es, como un animal, infalible.
Lee, para decirlo de alguna manera, de un pentagrama que es al mismo tiempo la anotación y la substancia de la obra.
Puede, y de hecho lo hace, repetir la performance infinitamente, con extrema exactitud.
Nuestro rectángulo de luz blanca es eterno. Sólo nosotros vamos y venimos; nosotros decimos: Por aquí entré. El rectángulo estaba ahí antes que nosotros y seguirá ahí después que nos hayamos ido.
El rectángulo es generado por nuestro performer, el proyector, así que cualquier cosa que se nos ocurra debe caber en él.
De esta forma, el arte de hacer películas consiste en pensar cosas para meterlas en el proyector.”

Lo primero que nos muestra Marco en “El rey de la montaña” es justamente eso: las performances del proyector y del proyeccionista, que en este caso es aquél que piensa en qué meter en el dispositivo.

Nos podemos preguntar ahora: ¿Y qué es lo que Marco mete en el proyector? Quisiera decir que mete recuerdos, pero eso suena un poco huachafo. Así que diré más bien que mete “grabados cinematográficos” que representan situaciones conflictivas o cargadas de ambigüedad.

La primera ambigüedad es la que ya mencioné, la doble naturaleza del medio. También existen otras, como la dimensión pictórica del cine que se enfrenta constantemente a su dimensión narrativa: nos fijamos en una imagen, que sabemos cambiará en algún momento. Aún cuando Marco haya roto con la dictadura de los 24 cuadros por segundo, el proyeccionista moverá la manivela eventualmente, cambiando así la imagen que estamos observando.

Estamos a merced del proyeccionista, quien anda exhibiendo películas bajo una carpa, como en un cine ambulante. Siento sin embargo que el proyeccionista, es una persona nostálgica que extraña el lugar tradicional de exhibición: la sala de cine o el teatro, para usar el término que se emplea en inglés: “movie theater”.

Hemos visto hace un momento la cinta llamada “El fin del cine” que justamente nos muestra este espacio. Si en “El rey de las montañas” Marco nos hablaba del cine como medio, es esta otra cinta nos muestra el cine como lugar.

Voy a citar nuevamente el texto de Frampton. Dice:

"Si vamos a hablar de cine, hagámoslo en la oscuridad.
Todos hemos estado aquí en el pasado. Cuando llegamos a los dieciocho años de edad, dicen las estadísticas, hemos estado aquí quinientas veces.
No en esta misma sala, sino en esta oscuridad genérica, el único lugar que aun queda en nuestra cultura, completamente dedicado al ejercicio concentrado de uno, o máximo dos, de nuestros sentidos."


En esta “oscuridad genérica”, que es el hogar deslocalizado del proyeccionista, podemos ver toda clase de películas, y de alguna manera, estas películas se vuelven parte de nuestra biografía, o para usar un término psicoanalítico, de nuestra economía psíquica.

Aquí nos encontramos con Hitchcock, pero a través de sus efectos en el proyeccionista: el turista Hitchcock. Entonces el suspenso (que es esa sensación de inseguridad que genera angustia ante posibilidad de la disolución o la muerte) se relaciona con el contexto particular en el que está inmerso el proyeccionista desde la infancia: torres de electricidad dinamitadas, “pirañitas”, todos los aspectos más angustiantes de la realidad peruana. Pero también, contrasta con otros elementos: la familia, la ciudad en la que crecemos, o aquella en la que realizamos nuestros estudios, los espacios en los que aprendemos a ser quienes somos.

Quiero terminar mi intervención, diciendo que cuando vi las películas de Marco, aunque son obras independientes, sentí que asistía a una sola función, no sé si de matinée o de vermouth, como se decía antes. Y me gustó que la función terminase con la imagen de un barco de personas caminando, entre las cuales creí reconocer al proyeccionista en busca de un destino para sus imágenes.

viernes, 23 de julio de 2010

Filmografía de Marco Pando


Hoy, viernes 23 de Julio, a las 7:30 PM se presentarán los cortometrajes de Marco Pando en La Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima, como parte de las actividades programadas por el VAE 11.
La proyección estará seguida por un conversatorio en el que participaremos Marco Pando, Augusto del Valle y yo.


En la página del VAE se puede leer lo siguiente:


Palabras del artista:

“Mi padre fue el dueño del último cine en Cajamarca. Debido a las dificultades económicas del cine, la predecible bancarrota sucedió alrededor del año 2000. Yo sentí que ese espacio debía de continuar en otra forma, como mi cine personal.

Dentro del cuarto de proyecciones del cine de mi padre, comencé a dibujar y raspar con una cuchilla sobre un negativo de una película de 35 mm. Cuando sentí la suficiente confianza para dibujar con la cuchilla, descubrí el storyboard del “Rey de las montañas”. La historia es sobre un famoso cantante, cuyas letras se convirtieron en parte de la memoria colectiva de los suburbios en Lima. Después comencé a dibujar cada fragmento de la tira cómica con un cuchillo y un plumón sobre la película de 35mm.

En mi trabajo, cuento historias en un lenguaje poético, el cual comprende límites geográficos e históricos. Viviendo en Amsterdam me he adaptado a las diferencias culturales, donde he podido experimentar por mí mismo el puente entre la cultura europea y mis orígenes. Me considero un explorador descubriendo mis propias periferias en Europa. Desde un sitio a otro, recolecto información sobre las identidades culturales mostrando sus paralelos en diferentes contextos”.

Filmografía:
2003 “Tourist Hitchcock” 4’80” (35mm-animation). Lima.
2005 “Butterfly of the border” 1’48”(35mm-animation). Amsterdam
2004-2006 “The king of the mountains” 5’34” (Digital Betacam). Lima- Amsterdam.
2006 “The Bug man” 5’32” (35mm-animation). Amsterdam
2007-08 “The End of Cinema” 6’10” (35mm-animation-Silent) Amsterdam
2008 “White Lung City”. 4’10” (16mm-animation). Lima-Amsterdam
2008-09 “The Boat” 9” (16mm-Silent). Amsterdam.


Más información aquí.


miércoles, 7 de julio de 2010

Vídeo en Latinoamérica

isEl día de ayer tuvo lugar la primera jornada de conversaciones y debates en torno al video arte, organizadas por el VAE 11 y que se realizan bajo el nombre de "VIDEO EXPANDIDO. Nuevas fronteras del audiovisual en Perú".
Se presentó asimismo la publicación de 2008 "Vídeo en Latinoamérica: una historia crítica" editado por Laura Baigorri y cuyos artículos están disponibles en PDF, de forma gratuita en la página de Videoarde.
Finalmente, se proyectó la película Agarrando pueblo. Los vampiros de la miseria, realizada en 1978 por Luis Ospina y Carlos Mayolo. Esta excelente cinta de docu-ficción, enfocada en los problemas en la representación fílmica de la pobreza, está también disponible en vimeo, en el canal de la Revista de Arte Latinomericano Big Sur.
Inserto a continuación el video en cuestión y recomiendo visitar tanto la página de videoarde como la de big sur.

Agarrando Pueblo from Big Sur® on Vimeo.


miércoles, 30 de junio de 2010

VIDEO EXPANDIDO - Nuevas fronteras del audiovisual en Perú



Como parte de las actividades programadas por el VAE 11, a partir del próximo martes tendrá lugar el simposio "VIDEO EXPANDIDO. Nuevas fronteras del audiovisual en Perú"

La página del VAE anuncia lo siguiente:


Este simposio tiene por objetivo exponer y analizar los trazos característicos de la producción actual de vídeo en Perú, plantear su relación con el contexto internacional y reflexionar sobre las tendencias y retos del vídeo en el futuro inmediato. El simposio, organizado por la española Laura Baigorri y coordinado por José Carlos Mariátegui, se estructurará en dos mesas redondas donde acreditados teóricos y artistas del país reflexionarán y debatirán sobre diferentes aspectos del vídeo en Perú. Forma parte de una serie que se está programando de manera encadenada entre 2008 y 2010 en distintas sedes de ciudades latinoamericanas.

El encuentro contará con un debate abierto al final de las mesas redondas y con la presentación del libro Vídeo en Latinoamérica: una historia crítica, editado por Brumaria con el apoyo de AECID y coordinado por Laura Baigorri. Recientemente publicado, el libro reúne bajo una visión panorámica y de análisis crítico la trayectoria del vídeo en Latinoamérica y Caribe, abarcando tanto su historia como las experiencias más recientes. Se trata de una recopilación de ensayos de reconocidos críticos e investigadores del vídeo, especialistas en sus respectivos países.

Asimismo se proyectará la muestra de vídeo que se exhibirá en el CCE bajo el título Videoarde. Vídeo crítico en Latinoamérica y Caribe. Los trabajos de esta muestra se insertan en el campo de la mediación y transformación del espacio social, planteando la reflexión sobre determinados aspectos críticos -unas veces más autóctonos, otras más globales- que se dan en diferentes países de Latinoamérica y Caribe. Son cuestiones que tienen que ver con la política, historia/memoria, identidad nacional, crisis social, violencia, machismo, sexo, religión, frontera, identidad, espacio urbano y arte.

El programa está compuesto por 30 vídeos realizados por artistas de México, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia, Perú, Brasil, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y EEUU.

Participantes:

José Carlos Mariategui, Jorge Villacorta, Alfonso Castrillón, Mauricio Delfín, Diego Lama, Angie Bonino y Luz María Bedoya.

web: http://www.videoarde.org/


Programa:

+ Día 6 de julio

16:00 – 17:00 Presentación de la muestra Videoarde. Laura Baigorri
17:00 – 18:00 Proyección del Programa “Hombres, lobos y hombres”.
18:00 – 18:30 Presentación del libro. Laura Baigorri y JC Mariátegui
18:30 – 18:45 Introducción. José-Carlos Mariátegui
18:45 – 19:45 Panel 1. “Una génesis crítica del video arte peruano
(1998 – 2010)”: Alfonso Castrillón, Mauricio Delfín, Diego Lama y Angie Bonino.
19:45 – 20:15 Debate abierto
20:15 – 20:30 Breve presentación de Videoarde
20:30 – 21:00 Proyección del Programa “A mi manera. Lecciones de supervivencia local”. Parte III. “Agarrando pueblo. Los vampiros de la miseria (1978)”, Luis Ospina y Carlos Mayolo

+ Día 7 de julio
16:00 – 16:15 Breve presentación de Videoarde
16:15 – 17:15 Proyección del Programa: “Espacio vital”.

+ Día 8 de julio
16:00 – 16:15 Breve presentación de Videoarde
16:15 – 17:10 Proyección del Programa: “A mi manera. Lecciones de supervivencia local”. Parte I.
17:10 – 18:00 Programa: “A mi manera. Lecciones de supervivencia local”. Parte II. “Comunidades”.
18:00 – 18:30 Presentación segunda parte del simposio: Jorge Villacorta
18:45 – 19:30 Panel 2 “¿Hacia donde va la producción de video arte peruano?”
19:30 – 20:00 Debate abierto

INGRESO LIBRE

lunes, 28 de junio de 2010

Inauguración VAE 11



El día de hoy se inaugura el VAE11, en Escuelab.

La invitación anuncia lo siguiente:

Este año el Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica (VAE) celebra el inicio de una segunda década (2010-2020) de promoción de la producción y difusión de las artes electrónicas en el Perú.

Comenzamos la 11ava edición del VAE con una conferencia a cargo de Ludger Brümmer, uno de nuestros invitados al 1er Foro Latinoamericano de Música por Computadora (FLAMUC). El Goethe-Institut Lima y Alta Tecnología Andina invitan a esta conferencia, en la cual Brümmer se presentará, ya no como el talentoso músico que es, sino en su otra faceta: director del Instituto para Música y Acústica del famoso Centro para el Arte y la Tecnología de Medios de Karlsruhe (ZKM) | Zentrum für Kunst und Medientechnologie.

El ZKM es una institución cultural única en el mundo. Se mueve al compás del rápido desarrollo de la tecnología informática y del cambio de las estructuras sociales. En su trabajo el ZKM combina la producción con la investigación, exposiciones y eventos, transmisión y documentación.

Asimismo, después de la conferencia de Ludger Brümmer presentaremos la musicalización en vivo de un cortometraje filmado en los años sesenta por Cesar Bolaños (precursor de las vanguardias musicales en Latinoamerica). A continuación un fragmento extraído del libro Tiempo y Obra de Cesar Bolaños por Luis Alvarado:

“A inicios de los sesenta, Cesar Bolaños adquirió una cámara de 8mm con la cual grabó un cortometraje sobre la ciudad de Lima. Este trabajo es un collage de imágenes documentales: aborda el retrato urbano y el contraste entre la vida, la muerte, la ciudad y el mar, el cual permite articular una visión lúdica, entre el paisaje y sus habitantes. Esta obra, junto con otros filmes que realizó Bolaños en ese período, es un importante material visual para todo aquel que quiera indagar en una posible experimentación fílmica hecha por peruanos”.

El film inédito estuvo acompañado por una banda de sonido, lamentablemente perdida. Para la inauguración del Festival VAE, la banda sonora será recreada por primera vez y musicalizada en vivo por los músicos Jaime Oliver y Pauchi Sasaki.

El ingreso al evento es libre.
Vino de Honor

Información sobre los artistas:

Ludger Brümmer
http://icem-www.folkwang-hochschule.de:80/%7Eludi/fol.html

Pauchi Sasaki:
http://www.pauchi.com/bio/

Jaime Oliver:
http://www.jaimeoliver.pe/

Cesar Bolaños
http://www.fondation-langlois.org/html/e/page.php?NumPage=1598


miércoles, 26 de mayo de 2010

Peatones

A veces esto de visitar blogs es como andar paseando a pie. No hay apuro y uno va avanzando, con una dirección general en mente pero sin temor a cambiar de rumbo en el camino o detenerse para observar un pequeño evento: una pequeña conmoción inesperada. Algunos de los eventos que presenciamos se hacen eco los unos a los otros, o hacen eco dentro de nosotros. Aparecen imágenes que guardábamos en la memoria, asociaciones imprevistas o nuestra propia imagen de caminantes.

Los tres videos que enlazo a continuación fueron encontrados mientras paseaba.

El primero lo encontré cuando revisé la información relacionada con el No Idea Festival que me hicieron llegar hace unos días y que colgué en la entrada anterior.
El segundo es de Pablo Useros quien lo colgó hace un tiempo en su blog workroom films.
El tercero lo vi por primera vez cuando me llegó la información sobre un ciclo de video arte peruano en Buenos Aires.

El video de Christian Alarcón no muestra personas caminando, pero se refiere de alguna forma a una caminata. En este caso son baldes los que recorren la distancia que los separa del lugar donde se deciden sus funciones: el palacio de gobierno. En este video no se trata de reconocer o individualizar rostros de personajes condenados al anonimato moderno, sino del reconocimiento en un sentido amplio: el de los ciudadanos desasistidos por el estado.

_________

Tempo from antonio dominguez on Vimeo.


________



______



viernes, 21 de mayo de 2010

No Idea Festival 2010 // Seeds + Systems


Transmito una información enviada por el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes de México.

_________________

El Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes organiza el concierto de Ensemble No Idea.

Ensemble No Idea es un grupo conformado por artistas estadounidenses: el percusionista Chris Cogburn (Nueva Orleans), el saxofonista Bhob Rainey (Nueva Orleans) y Bonnie Jones (Baltimore), quien centra su trabajo en la música electrónica. El trío experimenta con la improvisación libre de música electroacústica; su arquitectura composicional está construida a partir de sonoridades ocultas y timbres previamente descartados, así como texturas que se encuentran en el saxofón, la tarola y los instrumentos electrónicos. Su rango sonoro se encuentra entre el sonido acústico y de síntesis, y está enmarcado por sonidos atonales que llevan a una concepción–percepción discordante del tiempo.


Bhob Rainey (saxofón)
Bonnie Jones (medios electrónicos)
Chris Cogburn (percusiones).

Acompañan al ensamble:
Antonio Domínguez (live cinema), Manrico Montero y Laura Balboa (live cinema).

Miércoles 26 de mayo, 18:00 hrs.
Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia

ENTRADA LIBRE.

viernes, 30 de abril de 2010

Imágenes en las manos




He traducido el siguiente fragmento de la entrevista que Raymond Bellour le hizo a Bill Viola en 1984 y en la cual Viola habla de sus influencias y de lo que considera como las principales diferencias entre el video y el film. Viola habla igualmente de algunas particularidades de su trabajo con la imagen que me parecen interesantes, sobre todo el último punto que se refiere a la cámara como a una suerte de prótesis para la captura de imágenes.
______

Viola: […] Cuando estudiaba ya estaba exponiendo junto a personas como Nam June Paik, Bruce Naumann, Richard Serra, Peter Campus – los principales video-artistas. En aquel tiempo, ninguno había producido más cintas que el otro. El video era aun muy nuevo; lo estábamos descubriendo juntos. Inicialmente, mis influencias venían más del mundo del arte. Me interesaba el performance, que recién comenzaba en ese momento y, un poco más tarde, el cine experimental. Un amigo me llevó a ver el trabajo de Michael Snow, Ken Jacobs, Hollis Frampton, Stan Brakhage, etc.

Bellour: ¿Sentiste alguna conexión entre esas películas y la sensación inmediata que te producía el video?

Viola: Bueno, ya en aquellos días, el cine y el video no me parecían tan diferentes. Cuando discutía con mis amigos acerca del cine, discutíamos acerca de imágenes, cámara y estructuras; luego pensamos en ellas en términos de video.

Pero regresando a la pregunta sobre las influencias, algo que fue muy importante para mí fue el libro Expanded Cinema de Gene Youngblood. Esto se debe a que él dedicó una parte del libro a describir algunos procesos técnicos del video como elementos formales clave para la estética del medio. Él decidió cuáles eran los elementos básicos y los listó. Estaba muy claro. Ningún crítico había hecho eso antes; muchos siguen sin hacerlo porque no entienden la tecnología. Al hacer esto, también desmitificó el medio hasta cierto punto, dado que en esos tiempos, tecnologías como el croma [NT: “Chroma Key” en el original] sólo estaban disponibles en las estaciones de TV y eran muy difíciles de acceder. Nuestro mayor problema era el de conseguir las herramientas y luego tener suficiente tiempo para usarlas para que se volviesen parte de nosotros. Esta sigue siendo una de las dificultades para los artistas que se acercan al video –cómo personalizar una tecnología que es económicamente y políticamente un medio institucional corporativo.

[…]

Bellour: Tus cintas son frecuentemente muy abstractas, paradójicas, ilusorias, en términos de la percepción y la experiencia del tiempo, y una parte de esto viene de la edición, de los efectos especiales, etc. Lo que me impresiona es que, a diferencia de otros video-artistas, que usan los efectos para deshacerse de las imágenes realistas, del tiempo real, etc., tus cintas dan casi una impresión de “realidad”, de una continuidad espacial y temporal.

Viola: Si, creo que esto proviene de comprender que para mí todo el video tiene su fuente en la imagen en vivo. Cuando me alejé del procesamiento de la imagen y comencé a trabajar de nuevo con situaciones reales, lo primero que hice fue comenzar a quitar todo elemento innecesario para intentar regresar a lo básico. Durante varios meses terminé explorando la unidad más fundamental del video – la cámara y el monitor. En el cine, el registro es la esencia inseparable del medio. En el video, es un estado secundario. No necesitas de una grabadora para tener video. La enciendes y los circuitos están activados –comienza su zumbido [NT: “it’s humming”], es como la relación entre el micrófono y el parlante. Tenemos un micrófono acá y de repente tu voz comienza a sonar desde el otro lado de la habitación, todo está conectado –un sistema vivo, dinámico, un campo de energía. No hay momentos congelados, discretos.

Cuando haces video estas interfiriendo con el proceso en curso que existe antes de tu intención de usarlo – esa es la mayor diferencia entre el video y el cine. Es como si una luz ya estuviese encendida cuando entras en la habitación. Ya todo está ahí. Es un sentido diferente de crear algo. La decisión de registrar se da cuando se enciende la grabadora, no la cámara. La cámara siempre está encendida, siempre hay una imagen. Esta duración, este siempre-ahí, puede llamarse también tiempo real. Tú trabajas con la imagen –no quiero decir creando imágenes porque la cámara es la que está creando las imágenes- y esta se sincroniza con tu experiencia en el momento en que estás ahí. Eso es lo que quise decir cuando dije que el super-8 me impacientaba –[porque] la imagen llegaba al día siguiente.

[...]

Bellour: ¿Siempre usas un monitor cuando trabajas?

Viola: Si, en todas partes, para poder ver siempre una imagen a color. Algunas personas ven mi trabajo y dicen que seguramente he estudiado iluminación. Nunca he leído un solo libro sobre iluminación, pero he hecho muchas pruebas por mi cuenta, cambiando luces hasta conseguir lo que quería –creando espacios, destruyendo espacios. Es tan claro de esa manera; se vuelve una aptitud física. Ves los efectos de tus acciones en la imagen mientras las llevas a cabo.

Bellour: ¿A eso te refieres cuando dices: “pienso con mi mano en vez de mi cabeza”?

Viola: Sí: pensar con las manos, imágenes en las manos. Cuando doy talleres de video, una de las primeras cosas que hago es cubrir el visor de la cámara. De esa manera apuntas con la cámara en una dirección y tu cabeza mira hacia la otra dirección, cinco metro más lejos, hacia tu imagen en el monitor que se encuentra del otro lado de la habitación; es una suerte de situación extra-corporal. Por eso me gusta la mini-cámara la paluche: te enseña que la imagen está en tu mano, no en tus ojos. Es como esos animales increíbles, algunos cangrejos entre otros, que tienen los ojos en la punta de un tubito. Ese tipo de enlace con la experiencia sensorial vía un “brazo de la imagen” es maravilloso. […]

Traducido a partir de: Raymond Bellour and Bill Viola. "An Interview with Bill Viola". October, Vol. 34 (Autumn, 1985)

Pasaje 18 expandido


Tomo prestada esta imagen de este blog.

Cuando comencé con este blog, pensé que el resultado sería algo más local. De alguna forma sigo en deuda con lo ocurre en la escena peruana. Por ejemplo: no comenté eventos como el ciclo de conferencias y proyecciones llamado Cine Expandido, que se llevó a cabo en el Centro Fundación Telefónica en enero pasado, ni la muestra de los videos de Maya Watanabe, llevada a cabo en febrero, en el mismo lugar.


En general, debo aceptar que mi blog ha estado más bien dedicado a consideraciones generales, textos sobre artistas de la imagen en movimiento ya consagrados, y, en última instancia, a poner a disposición de mis alumnos del curso de Artes Visuales de la PUCP, textos que, como la mayoría de la bibliografía sobre este tema, no han sido traducidos al castellano. Quizás haya quedado pendiente el proponer una visión crítica de los eventos relacionados con los medios experimentales, desde el lugar en el que escribo, refiriéndome específicamente a los (pocos) eventos relacionados con el tema que tienen lugar ACÁ.
Por ejemplo, podría haber hablado de la extrañeza que me causó el nombre del ciclo de conferencias y proyecciones en el CFT ya mencionado. Sobre todo considerando el cine que proponía revisar. El programa incluía las siguientes películas:

Sarabande
, Ingmar Bergman (2003)
Imperio, David Lynch (2006)
Tarnation, Jonathan Caoutte (2003)
La espera de Ryowa, Cynthia Inamine y Raúl del Busto (2004)

Pero bueno. No me detendré en ello en esta entrada. Prefiero más bien difundir la siguiente información, no como una recomendación sino como constatación de la existencia del fenómeno.
En el pasaje 18 del centro de distribución de DVDs "piratas" más conocido de Lima (los que viven acá saben a cuál me refiero) se puede encontrar los siguientes títulos (que dicho sea de paso podrían haber constituido una mejor selección para un ciclo sobre "Cine Expandido"):

Berlin: Sinfonía de una Ciudad - Walther Ruttmann
Avant-Garde: Experimental Cinema of the 1920's and 1930's -Varios
Avant-Garde 2: Experimental Cinema 1928-1954 - Varios
Maya Deren: Experimental Films - Maya Deren
Las películas de Kenneth Anger, Vol. 1 y 2 - Kenneth Anger
By Brakhage: An anthology - Stan Brakhage
The Order - Matthew Barney
Drawing Restraint 9 - Matthew Barney
El documental Bruce Nauman: Make me think

Clásicos como Un Chien Andalou, La Sangre del Poeta, Entreacto, El hombre de la Cámara, han estado disponibles en ese espacio desde hace ya bastante tiempo. Creo que algunos de los videos de Bill Viola también están ahí.

Aprovecho esta entrada para decir que las entradas "Amazon - Recommendations for today" (y equivalentes) colgadas en Visionary Film, han sido de gran utilidad para enterarme y poder encargar publicaciones, y otras novedades, como por ejemplo Art Cinema (Cine Artístico) de Paul Young.

Descripción del libro Cine Artístico en la página de Taschen.



domingo, 18 de abril de 2010

Links de cine underground

Hace un par de meses visité la página Bad Lit por primera vez, a partir de un artículo llamado 2010: Year Of The Underground Film Loop (2010: El Año del Bucle del Cine Underground), en el cual Mike Everleth, autor y administrador de Bad Lit, definía el loop (o bucle), ya no solo como "Una tira de película cuyo principio está empalmado con el final para que corra por un proyector como un ciclo sin fin". Mike Everleth se refería a los loops (bucles) como los sitios web y blogs dedicados a ciertos géneros o tipos de cine y que se hacen referencia los unos a los otros de tal manera que uno podría por ejemplo "pasar todo su tiempo en el "loop de películas indie" sin siquiera saber que el loop comercial [NT: mainstream] existe". Everleth afirmaba enseguida que el loop de películas undeground no existe. A los pocos días, sin embargo, publicó otra entrada, Underground Film Sites: Who’s In The Loop? (Sitios de películas underground: ¿Quién está en el loop?), en la cual proponía una lista de sitios y blogs que se ocupan de cine underground. Enseguida se manifestaron una serie de bloggers y usuarios para agregar más sitios a la lista original. La siguiente lista incluye los sitios publicados en la entrada Underground Film Websites:
  1. The Academic Hack
  2. Art Cinematic
  3. Bad Lit: The Journal of Underground Film
  4. Bright Lights Film Journal
  5. Cineflyer
  6. Cinemad
  7. Create Digital Motion
  8. Destructural Video
  9. DINCA
  10. Donal Foreman
  11. Expanded Cinema
  12. Experimental Cinema
  13. Experimental Conversations
  14. Flicker
  15. Gentle Ride Van
  16. INCITE!
  17. Invisible Cinema
  18. Landscape Suicide
  19. La Region Central
  20. LUX Blog
  21. Making Light of It
  22. Mellart
  23. More Milk Yvette
  24. Not Dead Yet (I Love 16mm)
  25. Recycled Images
  26. Rhizome
  27. Senses of Cinema
  28. Snuff Box Films
  29. Supposed Aura
  30. Tank TV
  31. Ubu Web
  32. Visionary Film
  33. Visiones Metaforicas

Algunos de estos sitios figuran en la sección de enlaces de mi blog, otros no. Me alegra que la cantidad de sitios que se ocupan del otro cine sea considerable. Asimismo, me entusiasma que Mike Everleth haya dedicado los últimos tres domingos a colgar más enlaces. La entrada de hoy presenta 15 enlaces muy interesantes que incluyen un mapa de google maps en el que figuran microcines en el mundo y un enlace de los diarios de Jonas Mekas en el que podemos seguirlo en su contemplación de una instalación de Paul Sharits.

jueves, 8 de abril de 2010

Primer Concurso Nacional de Videoarte VAE11



La página del Centro Fundación Telefónica anuncia la convocatoria del Primer Concurso Nacional de Videoarte, programado como parte del Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica VAE11.

La convocatoria dice lo siguiente:

Este año el Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica (VAE) celebra el inicio de una segunda década (2010-2020) de promoción de la producción y difusión de las artes electrónicas en el Perú.

El 11vo Festival Internacional de Video/ Arte/ Electrónica en colaboración con el Centro Fundación Telefónica convoca al 1erConcurso Nacional de Videoarte VAE11 con la intención de ofrecer un espacio de encuentro y difusión para que nuevos artistas presenten sus proyectos.

  1. El Concurso estará abierto hasta el 19 de Junio a las 18:00.
  2. Las propuestas seleccionadas se presentarán el 22 de Julio del 2010 en la ceremonia de premiación a realizarse en la sede del Centro Fundación Telefónica. Estas también serán dadas a conocer a través de las páginas web: www.festivalvae.com / http://centro.fundaciontelefonica.org.pe/ después del día de la premiación.
  3. Se ofrecerá un único premio de $1000 al ganador.

martes, 23 de febrero de 2010

Tres jardines


The garden of earthly delight (1981) - Stan Brakhage
_____________________________________________


1) En la sección Vlog de la página de Blogs&docs vi Ofrenda (1978), una película de Claudio Caldini filmada cuadro por cuadro:



2) Glimpse of the garden (1957) de Marie Menken es una película precursora del cine lírico, en la cual la cámara se libera del trípode para representar la mirada en primera persona de la artista. Esta cinta, como el resto de la producción de Menken (y aquella que realizó junto a su esposo Willard Maas), tuvo una gran influencia en Brakhage y en los cineastas post-surrealistas de la vanguardia norteamericana en general. La cámara es utilizada aquí como una extensión del cuerpo, que reacciona de acuerdo a las visiones que experimenta.



3) The way to shadow garden (1954) de Stan Brakhage: una "película de Trance" o un psicodrama que muestra en el minuto final la primera instancia de "cine en primera persona" en la obra de Brakhage, cuando todo se torna negativo, mientras el protagonista, cuya visión ha sido transformada, camina por el jardin de las sombras.